sábado, 4 de junio de 2016

La frontera colador (de mariscos): la estrategia pirata para pescar ilegalmente en Argentina

Prefectura lleva secuestrados, en los últimos 12 años, 69 poteros que fueron interceptados en plena cosecha. Cómo actúan y cómo los capturan.

 

A fines de marzo, la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la Organización de las Naciones Unidas, falló a favor de la Argentina. Se trataba de una presentación que había realizado el país en el 2009 para extender sus límites en el Atlántico Sur, y dicha aprobación implicó un incremento del 35% del territorio marítimo.
"Más allá del conflicto (con Gran Bretaña, por la ocupación ilegal de las Islas Malvinas) esto define nuestra soberanía sobre la plataforma y sobre todos los recursos que la plataforma tiene, cuestión que tiene una implicancia en lo económico muy importante", celebró en su momento la canciller Susana Malcorra. Pero "el conflicto", dispuesto a resolverse vía pacífica y diplomática por todos nuestros gobiernos electos desde el retorno de la democracia, impidió que Argentina pudiera agrandarse como, en definitiva, le correspondía.
Esta ampliación, entre otras cuestiones a la que se suman la policial y la política, sería una de las grandes soluciones al problema de la pesca ilegal y la piratería en el territorio marítimo de explotación económica exclusivo de la Argentina.
Para evitar confusiones, en esta pieza, cuando hablemos de piratas nos referiremos sólo a quienes ingresan a nuestras aguas para tomar nuestros recursos e irse a venderlos a su país. No nos ocuparemos -de momento- de quienes se asentaron de manera colonialista sobre islas que se encuentran dentro de los límites de nuestra nación. En ese sentido, ¿por qué la extensión de la plataforma marítima sería una solución al problema de la pesca ilegal y no un proporcional aumento?
A poco menos de 200 millas del Golfo San Jorge, en la provincia de Chubut, se encuentra una suerte de arca de oro de recursos naturales inmensamente rica en calamares y peces. Se encuentra prácticamente al límite de lo que es, al momento, nuestra ZEEA (por Zona Económica Exclusiva Argentina).
El “diamante” de este arca marítimo es el illex, un calamar que sólo se consigue en nuestras aguas y que tiene una enorme demanda en el mercado del sudeste asiático. Es por eso que son miles los barcos pesqueros, provenientes mayoritariamente de la República de China, que se acercan a nuestra plataforma a robárselo.
Su estrategia es sencilla. Si uno observa las fotografías satelitales nocturnas que tomó la NASA en los últimos años, se encuentra con que frente a la provincia de Chubut y exactamente a la distancia permitida (es decir, sobre aguas internacionales) hay una masa luminosa del tamaño de la Ciudad de Buenos Aires en plena pesca.
La estrategia de la mayoría de piratas consiste en apagar su geolocalizador, cruzar el límite legal y extraer la mayor cantidad de illex posible. Es importante que sepan que apagar el aparato que indica a las autoridades la posición de un buque ya consiste, para la seguridad nacional, una presunción de delito en proceso. A partir del momento que esto sucede, comienza a actuar Prefectura. Un guardacostas tiene que partir hacia la zona, y si se corrobora que se estaba explotando una zona exclusiva, secuestrar el barco pirata en cuestión.
Lo gracioso, si es que aplica el adjetivo que tranquilamente podría ser reemplazado por indignante, es que la distancia es tan corta que si el potero es avisado que hay “moros en la costa…" se va del otro lado del límite y punto. En aguas internacionales no hay nada que se pueda hacer. Por eso, lo que deben hacer es pegar la vuelta por atrás y agarrarlos desprevenidos in fraganti. Sólo así se puede iniciar el proceso.
Muchos deben preguntarse a esta altura, cómo puede la ampliación del territorio marítimo no representar una potenciación de la problemática. La respuesta es fácil: nuestra zona ecónomica exclusiva sería mucho más amplia, por lo que ese arca de recursos naturales quedaría ya no pegada a la virtual cerca de las 200 millas sino mucho más lejos. De esta manera, ese salir y volver entrar sería mucho más complejo porque la frontera estaría a una distancia mucho mayor.
Pero esa solución es la más compleja porque implicaría llegar a un acuerdo con Gran Bretaña para que nos devuelvan las Islas Malvinas, una buena noticia que no parece estar demasiado a la vista.
La otra es la política. Milko Schvartzman, especialista en fauna marítima y pesca legal (que además supo ser asesor de Interpol en distintas causas), denuncia que los buques pesqueros que explotan ilegalmente nuestros recursos reciben “subsidios de petróleo del gobierno chino y la disponibilidad para descarga y abastecimiento de Uruguay”. Milko agrega que este año, un buque chino fue perseguido durante 4 días a lo largo del Mar Argentino hasta que se fue de la jurisdicción argentina. A continuación, Milko denuncia que ese mismo buque amarró en Punta del Este y es “un caso entre montones”.
Prefectura lleva secuestrados, en los últimos 12 años, 69 poteros que fueron interceptados en plena cosecha ilegal. El número es, para el que desconozca, tan alto como alentador. Es un fuerte indicador de que las fuerzas encargadas de la seguridad de nuestras aguas (pese a la falta de recursos que en off dicen tener) están actuando con un rendimiento, al menos, ponderable. Pero no es suficiente.
“Lo que hace falta es actuar diplomáticamente, con el gobierno chino y el uruguayo, y sentarse a hablar para terminar con las facilidades que les son concedidas a estas ciudades flotantes de esclavos que provocan desastres ecológicos y económicos en nuestro país para luego vender lo robado como si fuera de proveniencia lícita”, sentencia Schavartzman dejando muy poco margen de discusión.

HAY CADA VEZ MÁS BARCOS CHINOS EN EL MAR ARGENTINO

 https://www.youtube.com/watch?v=Bq6m1NZtJ5s


Fuente: http://tn.com.ar/


lunes, 14 de septiembre de 2015

San Juan: detectan derrame de cianuro en una mina que explota la Barrick Gold

San Juan: detectan derrame de cianuro en una mina que explota la Barrick Gold

La empresa canadiense aseguró que se trató de "un incidente" y que no hubo contaminación de las aguas; desde el gobierno adelantaron que podrían haber sanciones

Lunes 14 de septiembre de 2015 • 15:04


SAN JUAN.- Una cadena de whatsapp alertó a los vecinos de San José de Jachal, una pequeña localidad ubicada a 160 kilómetros de la capital de San Juan. En el mensaje aseguraban que se habían derramado 15 mil litros de cianuro "directamente al río", proveniente de la mina de oro Veladero, que explota la Barrick Gold,, a 200 kilómetros del pueblo.
Un día después, la empresa canadiense reconoció, a través de un comunicado, que en las últimas horas se produjo "un incidente derivado de la rotura de una cañería que conduce solución cianurada" en la mina Veladero, ubicada en el departamento Iglesia, a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, en la cordillera sanjuanina.





"No hay ningún riesgo en la población. No hubo contaminación en la cuenca del Río Jachel ni se afectó la salud de los trabajadores y la comunidad", aseguró a LA NACION Miguel Gimenez Zapiola, director de asuntos corporativos de Barrick Gold.




La cadena de whatsapp que alertó a los vecinos de Jachal
La cadena de whatsapp que alertó a los vecinos de Jachal.
 
 
 
El derrame de cianuro se produjo en la mina de oro Veladero, que explota la Barrick Gold. https://goo.gl/maps/qUNbhEkx6hw
Además, detalló: "Estamos en plena etapa de peritajes para conocer las causas de lo que pasó. Si las autoridades provinciales entienden que nos deben aplicar una sanción, nos la darán".





A pesar del comunicado de la empresa y la desmentida de las autoridades sobre la contaminación de las aguas, Yanina Urcullu, periodista del diario Sanjuan8, dijo a LA NACION que "la gente tiene miedo".
"En Jáchal los negocios se quedaron sin agua potable. Mucho no mandaron a los chicos al colegio por miedo a que consuman agua", detalló en diálogo con este medio.





Según el comunicado de la empresa, "solo hubo daños materiales en una cañería sin verse afectada la salud de los trabajadores". La mina en ningún momento dejó de trabajar, confirmó Miguel Gimenez Zapiola, de Barrick Gold, a LA NACION.
Además, detallaron que la rotura se produjo "en la cañería que va desde la planta de procesos hasta el valle de lixiviación" donde se depositan los desechos derivados del tratamiento de la roca para extraer el oro.


 http://twitter.com/BarrickArg/status/643405565683703808/photo/1?ref_src=twsrc%5Etfw

La respuesta de las autoridades

El gobernador de San Juan, José Luis Gioja, habló esta mañana en un acto sobre los rumores del derrame de cianuro. Desmintió la contaminación del agua, aseguró que se trató de una "contingencia técnica" de la empresa minera y adelantó que se realizará una investigación para ver si se cumplieron con las normas de seguridad. De lo contrario, "habrá sanciones".
Por su parte, el ministro de Minería provincial, Felipe Saavedra, confirmó esta mañana a medios locales que hubo "un pequeño derrame de solución", y aseguró que desde ayer "se realiza en la zona un intensivo monitoreo de agua para despejar cualquier duda de contaminación".
En declaraciones a radio Sarmiento, el funcionario aseguró además que "no hay peligro para la salud humana", y apuntó que tomarán "muestras (de agua del río) hasta 30 kilómetros abajo y cada 2 horas".
"Se están haciendo los peritajes para iniciar un sumario que seguramente podría terminar en una sanción", agregó el ministro.

Fuente: LA NACION



sábado, 28 de junio de 2014

Doce proyectos de Misiones recibirán subsidios del Fondo para el Medio Ambiente Mundial del PNUD

http://m.radiocataratas.com/noticia_24813.htm

Doce proyectos de Misiones
recibirán subsidios del Fondo
para el Medio Ambiente Mundial
del PNUD
( 27/06/2014 ) ECOLOGÍA - En el marco de la
segunda convocatoria 2014 del Programa
Pequeñas Donaciones ( PPD ) se realizó el
anuncio oficial de la aprobación de los
proyectos beneficiarios en la Provincia de
Misiones .
Estuvieron presentes el Sr. Benigno Rodríguez ,
Representante Permanente Adjunto del Sistema
de Naciones Unidas Para el Desarrollo , el Sr.
Daniel Tomasini , Coordinador de Ambiente y
Desarrollo del PNUD , Matías Mottet Oficial de
Proyectos de la Oficina en Buenos Aires del
PNUD; Francisco López Sastre, Coordinador
Nacional del PPD del Fondo para el Medio
Ambiente; la anfitriona por el Ministerio de
Ecología y RNR, la Sra . Ministra Arq. Viviana
Rovira y subsecretarios de la cartera
ambiental, Juan Solari y Juan Manuel Díaz y
los representantes de las Organizaciones
beneficiarias.
El Comité Directivo Nacional del PPD de
Argentina del fondo para el Medio Ambiente
Mundial aprobó 12 proyectos en Misiones en
su 2 ° convocatoria de la fase operativa 5 del
PPD . Esta convocatoria fue dirigida a ONGs ,
Organizaciones de Base Comunitarias ,
Organizaciones de Pueblos Originarios, Grupos
Campesinos , Mujeres y Organizaciones
Juveniles e Infantiles , para la presentación de
proyectos que contribuyan a resolver
problemas ambientales a nivel local y de
interés global.
El Ministerio de Ecología por su parte apoya
técnicamente la conformación de los proyectos
asesorando a las organizaciones , la Ministra
Rovira señaló que “es muy importante para
Misiones que de los 25 proyectos del NEA , 12
sean de nuestra Provincia ; el 50% de los
fondos asignados para la región vendrán a
resolver muchas de las cuestiones vinculadas
al ambiente que están planteando las
organizaciones”.
Esta convocatoria otorga subsidios de hasta
US$ 50 .000 , los proyectos aprobados recibirán
más de 2. 500. 000 de pesos en nuestra
Provincia , al respecto el Representante
Permanente Adjunto del Sistema de Naciones
Unidas Para el Desarrollo dijo “estamos
orgullosos porque esta Provincia ha logrado
una representación altísima , ganaron por la
calidad de las propuestas que atendían a las
cuestiones de la sociedad ”.
Los beneficiarios de Misiones
Asociación de Padres de la Escuela de la
Familia Agrícola Santísima Trinidad
Red Amigos Solidarios
Asociación Civíl Misiones Para Todos
Organización Para el Desarrollo Humano,
Ambiental y Tecnológico ( ODHAT)
Asociación Civil Taba Isîrîrî - Pueblos del
Arroyo
Cooperativa Agropecuaria y Forestal de Paraíso
Ltda.
Asociación Cooperadora Amado Bonpland Del
Instituto De Enseñanza Agropecuaria N° 1 de
Bonpland
Cooperativa De Agua Potable y Otros Servicios
Públicos Juan Manuel De Rosas
Asociación Civil Escuela De La Familia Agrícola
1313
Cooperativa Agropecuaria Nueva Unión de
Fracrán Ltda.
Cooperativa Agrícola Saltos Del Moconá
Asociación Civil Escuela De La Familia Agrícola
San Vicente De Paul

sábado, 5 de abril de 2014

INVITACIÓN PARA SUMAR COLABORADORES A LA RED DEL PROYECTO YAGUARETÉ,




Foto de archivo

Estimados amigos, queremos informales que desde la RED DE COLABORADORES DEL PROYECTO YAGUARETÉ, envían una invitación a quienes que les interese la conservación y frecuentemente vayan al campo.

Ellos tienen voluntarios como guarda parques, investigadores, estudiantes, fotógrafos , colonos y personas que viven en zonas rurales, etc. Y tienen los brazos abiertos para seguir sumando gente.

El trabajo que realizan es el de colectar datos que indiquen presencia de Yaguaretés y Pumas en Misiones. Básicamente buscan materia fecal, huellas, o datos sobre ataques a presas, ganado o avistases de ejemplares.

A aquellos interesados en participar se les hará una visita y se les entregará un KIT conteniendo bolsas de papel y guantes descartables para la colección de heces, y un papel con centímetro para fotografiar huellas.

Este fin de semana el médico veterinario Ezequiel Vanderhoeven, Coordinador de la Red de Colaboradores, va estar por la zona de San Vicente, San Pedro y Salto Encantado.

Si están interesados o conocen a alguna persona que podría estar interesada, y que viva en esa zona, no duden en avisar.


Pongan ''Me gusta'' a la pagina de Facebook ''Proyecto Yaguareté'' y visiten la página web: www.proyectoyaguarete.com.ar


viernes, 5 de julio de 2013

Llegó el invierno…gritan los árboles

por Rulo Bregagnolo (*)


Cuando llega el otoño, vecinos de pueblos y ciudades, salen como desesperados munidos de machete, serrucho, hacha o cualquier otro elemento cortante, a despojar de ramas y hojas a los árboles que se encuentran en la vereda, en el patio o donde les quede a mano, hecho que genera reacciones diversas y en realidad a esta altura de la Vida, es una actitud que se debe revisar. Tal si fuera la liberación de una batalla contra el árbol que espera ver mudo y erguido, como cada una de las ramas le son despojadas. “Llega el invierno: hay que podar!!” parece ser la consigna.

Recorriendo pueblos de Misiones, observo con asombro la falta de respeto al arbolado urbano, comenzando por donde vivo, que sin dudas se ha hecho un gran trabajo de sensibilidad tiempo atrás, logrando que los vecinos lograran comprender que esos árboles pertenecen a todos, que hay una Ordenanza y la gestión municipal de turno debe cumplirla. Los vecinos siguen esperando con el paso de las gestiones y que de una vez se haga el trabajo que corresponde con los árboles que se encuentran en problemas…

Puerto Rico en su momento fue el bastión del cuidado del arbolado. Nos viajamos para ver y hacer fotos de los lapachos florecidos y también sus formas sin flores ni hojas. Hoy valen más las veredas que los emblemáticos lapachos, porque a alguien se le ocurre que los ligustrus son “más disciplinados” que algunos nativos…y los árboles no necesitan disciplina.

Ruiz de Montoya es para “copiar y pegar” en todos lados. Planificación, diseño, armonización, caminan los vecinos y andan los autos, todos bajo las sombras y en el invierno el municipio solo toca los árboles que estén en situación de riesgo, o los armoniza con algún pequeño y necesario corte. Como se debe hacer.



Hablar de “poda” no es “tarefear” o “peluquear” al árbol. Es hablar de armonización, raleos interiores, ventilación, iluminación, estudio del recorrido de las ramas, orientación, entorno del ejemplar. En fin, un trabajo del cual depende la prolongación de la vida útil del árbol. El que realice una poda tendrá en sus manos la decisión y responsabilidad de una vida.

La poda es una costumbre heredada. Muchos la realizan a especies arbóreas de alto porte como si fueran árboles frutales y es un grave error. Son diferentes los tipos de poda a aplicar en uno u otro caso, debido a que en el caso de los frutales, el objetivo es facilitar la cosecha. La Naturaleza, sabia como siempre permite que a cada especie le corresponda una forma determinada en el medio en que se encuentre.

Así por ejemplo, un timbó en el monte tendrá un fuste largo y copa mediana; no así estando solo, en espacios verdes, en los que tendrá fuste ancho y corto, y copa grande. Con esto, no se puede pretender que un lapacho negro tenga forma de pino elliotis, ni que este tenga la copa de un chivato después de una poda.

Generalmente la idea de podar va acompañada de mucha voluntad y poco conocimiento. No creo en el daño voluntario, se debe ser consciente que el árbol que da sombra y fresco en el verano, flores, fragancias y presencia de pájaros en primavera, va perdiendo la vida con cada poda. Carecen de sentido las conocidas podas "rasas" u "horizontales". No mejoran el crecimiento, al contrario, deterioran al árbol. Ya fue contado esto… Una vecina dijo: "¿Qué pasa con mi lapacho que ya tiene 15 años y todavía no florece?". La respuesta se la dió el árbol con los muñones de las podas pasadas.




"La mejor poda es aquella que no se realiza". El “problema” entre hombre y árbol se presenta cuando pasaron algunos años y el ejemplar está llegando a su plenitud; cuando por ser chiquito fue plantado cerca del cordón cuneta, de alguna cañería, debajo del tendido eléctrico, cuando se desconoce sus frutos "pegajosos" o la "mugre" de sus hojas. Por eso es necesario conocer las características del mismo antes de plantarlo. Hay árboles aptos para veredas y otros para paseos y jardines. Depende qué se pretenda con el arbolado, los espacios y las veredas debe resolverse la situación con la especie más adecuada, si es nativa mejor.
Una de las mayores pujas con el arbolado la llevan a cabo en casi todos los pueblos la gente que atiende las líneas de electricidad. Para hacer una limpieza rápida, generalmente utilizan el machete, enemigo número uno de todo árbol debido a los resultados que provoca astillando y roturando cada rama, permitiendo éste el fácil acceso de enfermedades, y por supuesto, la pérdida de estética del ejemplar. La solución estaría dada si este trabajo se dedicasen las Municipalidades con personal debidamente capacitado.

Habitualmente se toma como época de poda los meses de invierno, debido a que la planta está en reposo. Se consideran "clave" los meses que no tienen la letra "r": mayo, junio, julio y agosto, aconsejándose los dos últimos.

Además, respetando experiencias antiguas, hay que tener en cuenta el ciclo de la luna, o sea, efectuar la poda en la luna adecuada (todas menos luna nueva) y considerar posibles heladas.



Las podas deben ser efectuadas solamente en los casos en que el ejemplar tenga ramas retorcidas por alguna consecuencia: enfermedad, golpes, perturbación al paso de peatones o al de vehículos, no porque llegó el invierno.

Debemos tener en cuenta que cada árbol, cada hoja es una fábrica de oxígeno; que significa el refugio de animales; que el precio de nuestro terreno se incrementa cuanto mejor sea el arbolado. "Todo árbol es el resultado de un armonioso equilibrio que debe ser valorado, respetado y amado" fue el telón de fondo que ocupó el Grupo Ecologista Cuña Pirú de Aristóbulo del Valle, para dar marco a varios cursos de poda que fueron dictados tiempo atrás para capacitar a personal municipal.

La intención es poder mejorar el arbolado con el debido conocimiento, para una correcta aplicación a la hora de definir el destino de ese "armonioso equilibrio".

En varias ciudades existen ordenanzas sobre el arbolado urbano.

Por todo esto, es importante que cuando vayamos a plantar un árbol, tengamos en cuenta si existe en nuestro municipio alguna ordenanza o reglamentación acerca del arbolado, además de la función que pretendemos que tenga el mismo, alto, tamaño de copa, época de florescencia, tipos de hojas, raíces, ancho del fuste, ubicación respecto del tendido eléctrico o telefónico, distancia de cañerías, etc.

Entonces cuando llegue el próximo invierno, sólo nos preocuparemos para que el nuevo amigo no la pase mal.





(*) Rulo Bregagnolo, del Grupo Ecologista Cuña Pirú.
rbregagnolo@hotmail.com                       www.grupoecologistacp.blogspot.com.ar
Aristóbulo del Valle – Misiones – Argentina-

sábado, 23 de marzo de 2013

¿Cuánta agua hay en la Tierra?

 La esfera azul representa toda el agua del planeta tierra, si la pudiésemos poner en un solo lugar. Esa esfera mediría 1,385km de ancho, y su volumen sería unos 1,386,000,000 km cúbicos


 ¿Cuánta agua crees que hay en la Tierra? En realidad, muy poca. La imagen de la izquierda muestra el tamaño de una esfera que contendría toda –sí, toda- el agua de la Tierra en comparación con el tamaño de nuestro planeta.
Aproximadamente el 70% de la superficie de la Tierra está cubierta por el agua, y los océanos contienen alrededor del 96,5% de toda el agua del planeta. Pero también hay agua en el aire en forma de vapor de agua, en ríos y lagos, casquetes polares y glaciares, en la tierra como humedad y en acuíferos, incluso en tu cuerpo y el de tu perro. Sin embargo, toda esa agua se encuentra en esa “pequeña” esfera de 1.385 kilómetros de diámetro.
La gran mayoría del agua en la superficie de la Tierra, más del 96%, es agua salada que se encuentra en los océanos. No obstante, son las fuentes de agua dulce, tales como el agua de arroyos, ríos, lagos y agua subterránea las que proporcionan a las personas (y toda la vida) la mayor parte del agua que necesitan día a día.
La micro-burbuja (la tercera, a la derecha de la burbuja azul) que representa la cantidad de agua dulce del planeta.

¿Cuánta agua hay en la Tierra?
Entonces, ¿cuánta agua hay en la Tierra? Aquí hay algunas cantidades que te ayudarán a responder esa pregunta. Veamos:
  • Si toda el agua de la Tierra (océanos, casquetes polares y glaciares, lagos, ríos, agua subterránea, y agua en la atmósfera) fuese puesta en una esfera, el diámetro de esta bola sería de alrededor de 1.385 kilómetros. El volumen de toda el agua sería de aproximadamente 1.386 millones de kilómetros cúbicos (km3).
  • Aproximadamente 12.900 km3 de agua, mayoritariamente en forma de vapor de agua, se encuentra en la atmósfera en cualquier momento dado. Si toda esa agua precipitara al mismo tiempo, la Tierra sería cubierta por sólo 1 pulgada de agua.
  • Cada día, 1.170 km3 de agua se evaporan a la atmósfera.
  • Del agua dulce de la Tierra, se encuentra mucha más en el suelo que la que está disponible en los lagos y ríos. Más de 8.400.000 km3 del agua dulce de la Tierra, se encuentra a más de un kilómetro de la superficie. Pero la mayoría del agua dulce, 29.200.000 km3, se encuentra principalmente en las regiones polares y Groenlandia.
¿Dónde está el agua de la Tierra?
Observa la siguiente tabla para saber detalladamente dónde se encuentra toda el agua de la Tierra[1].
Del total de agua en el mundo, más del 96% es salada. Y del total de agua dulce, más del 68% está “atrapada” en forma de hielo. Otro 30% del agua dulce se encuentra en el suelo. Los ríos son la fuente de la mayoría del agua dulce superficial que usan las personas, pero sólo constituyen 1.250 km3, o alrededor del 0,0001% del agua total del planeta.

Fuente de agua
Volumen de agua km3
Porcentaje de agua dulce
Porcentaje de agua total
Océanos, mares y bahías
1.338.000.000
96,54
Casquetes polares, glaciares y nieve permanente
24.064.000
68,6
1,74
Agua subterránea
23.400.000
1,69
-Dulce
10.530.000
30,1
0,76
-Salada
12.870.000
0,93
Humedad de tierra
16.500
0,05
0,001
Hielo de tierra y permafrost
300.000
0,86
0,022
Lagos
176.400
0,013
-Dulce
91.000
0,26
0,007
-Salada
85.400
0,007
Atmósfera
12.900
0,04
0,001
Agua de pantanos
11.470
0,03
0,0008
Ríos
2.120
0,006
0,0002
Agua biológica
1.120
0,003
0,0001


Nota:
[1] Los porcentajes pueden no sumar 100% debido al redondeo.

Fuentes: 
http://ga.water.usgs.gov
http://www.cosmonoticias.org



lunes, 25 de febrero de 2013

Comunicado de Prensa: Preocupación de Ecologistas por desmonte en ruta 220



COMUNICADO DE PRENSA:



El Grupo Ecologista Cuña Pirú (GECP), presentará mañana en una reunión que se hará en la Localidad de Aristóbulo del Valle, una nota relacionada a la obra sobre la ruta provincial Nº 220.




En la misma se expresa la preocupación por las obras que se han iniciado en el primer tramo de la ruta Provincial Nº 220, a partir del acceso al Parque Provincial Salto Encantado, en el Municipio, Aristóbulo del Valle.

Miembros de la Ong entienden y comparten la necesidad de mejorar la ruta, la importancia de hacerla y de los resultados económicos que generará la misma al sector productivo de la zona. Han visitado estos días la obra y la preocupación radica en el impacto que se está generando en esa zona, con la apertura de una importante brecha y desmonte de una franja de vegetales, además de la tala de árboles al borde del curso de agua del Arroyo Cuña Pirú, clara infracción a la Ley de Bosques Protectores, a pocos metros del propio Salto Encantado, ícono del turismo Provincial y parte de la identidad de nuestro Pueblo.

Se reconoce la importancia y posible impacto en la fauna allí existente que es parte también de la riqueza que tiene un importante emprendimiento turístico, Cuña Pirú Lodge, y más adelante otro emprendimiento pionero, Tacuapí Lodge, ambos con altísimo compromiso ambiental, que de seguir el ensanchamiento de la ruta, se verían afectados indiscutiblemente.

Aristóbulo del Valle tiene una caracterización muy particular respecto al cuidado del Ambiente. Se sabe de la consideración de Vialidad Provincial para con la ruta 19 y otras. Se solicita que se revise cuidadosamente el ancho de la zona de seguridad, la traza de la ruta y sobre todo se busque que esta ruta provincial se distinga de las demás justamente por el respeto a la naturaleza circundante, considerando que en un tramo importante, la misma constituye zona de amortiguación del Parque Provincial Salto Encantado del Valle del Cuña Pirú.
Fotografías: Gentileza. Grupo Ecologista Cuña Pirú



Por Rulo Bregagnolo 
25/02/2013




jueves, 27 de diciembre de 2012

Discurso de Pepe Mujica en Rio+20


Texto del discurso pronunciado por José Mujica, Presidente de la República Oriental del Uruguay, en la cumbre Río+20
Conferencia de Naciones Unidas por el desarrollo sustentable. 20 de junio de 2012 (Ver video)
Autoridades presentes de todas la latitudes y organismos, muchas gracias. Muchas gracias al pueblo de Brasil y a su Sra. Presidenta, Dilma Rousseff. Muchas gracias a la buena fe que, seguramente, han manifestado todos los oradores que me precedieron. Expresamos la íntima voluntad como gobernantes de acompañar todos los acuerdos que, esta, nuestra pobre humanidad, pueda suscribir.

Sin embargo, permítasenos hacer algunas preguntas en voz alta. Toda la tarde se ha hablado del desarrollo sustentable. De sacar las inmensas masas de la pobreza.

¿Qué es lo que aletea en nuestras cabezas? ¿El modelo de desarrollo y de consumo, que es el actual de las sociedades ricas? Me hago esta pregunta: ¿qué le pasaría a este planeta si los hindúes tuvieran la misma proporción de autos por familia que tienen los alemanes?

¿Cuánto oxígeno nos quedaría para poder respirar? Más claro: ¿Tiene el mundo hoy los elementos materiales como para hacer posible que 7 mil u 8 mil millones de personas puedan tener el mismo grado de consumo y de despilfarro que tienen las más opulentas sociedades occidentales? ¿Será eso posible? ¿O tendremos que darnos algún día, otro tipo de discusión? Porque hemos creado esta civilización en la que estamos: hija del mercado, hija de la competencia y que ha deparado un progreso material portentoso y explosivo. Pero la economía de mercado ha creado sociedades de mercado. Y nos ha deparado esta globalización, que significa mirar por todo el planeta.

¿Estamos gobernando la globalización o la globalización nos gobierna a nosotros? ¿Es posible hablar de solidaridad y de que “estamos todos juntos” en una economía basada en la competencia despiadada? ¿Hasta dónde llega nuestra fraternidad?

No digo nada de esto para negar la importancia de este evento. Por el contrario: el desafío que tenemos por delante es de una magnitud de carácter colosal y la gran crisis no es ecológica, es política.

El hombre no gobierna hoy a las fuerzas que ha desatado, sino que las fuerzas que ha desatado gobiernan al hombre. Y a la vida. Porque no venimos al planeta para desarrollarnos solamente, así, en general.

Venimos al planeta para ser felices. Porque la vida es corta y se nos va. Y ningún bien vale como la vida y esto es lo elemental. Pero si la vida se me va a escapar, trabajando y trabajando para consumir un “plus” y la sociedad de consumo es el motor, -porque, en definitiva, si se paraliza el consumo, se detiene la economía, y si se detiene la economía, aparece el fantasma del estancamiento para cada uno de nosotros- pero ese hiper consumo es el que está agrediendo al planeta. Y tienen que generar ese hiper consumo, cosa de que las cosas duren poco, porque hay que vender mucho. Y una lamparita eléctrica, entonces, no puede durar más de 1000 horas encendida. ¡Pero hay lamparitas que pueden durar 100 mil horas encendidas! Pero esas no se pueden hacer porque el problema es el mercado, porque tenemos que trabajar y tenemos que sostener una civilización del “úselo y tírelo”, y así estamos en un círculo vicioso.

Estos son problemas de carácter político que nos están indicando que es hora de empezar a luchar por otra cultura.

No se trata de plantearnos el volver a la época del hombre de las cavernas, ni de tener un “monumento al atraso”. Pero no podemos seguir, indefinidamente, gobernados por el mercado, sino que tenemos que gobernar al mercado.

Por ello digo, en mi humilde manera de pensar, que el problema que tenemos es de carácter político. Los viejos pensadores –Epicúreo, Séneca o incluso los Aymaras- definían: “pobre no es el que tiene poco sino el que necesita infinitamente mucho, y desea más y más”. Esta es una clave de carácter cultural.

Entonces, voy a saludar el esfuerzo y los acuerdos que se hacen. Y los voy acompañar, como gobernante. Sé que algunas cosas de las que estoy diciendo, “rechinan”. Pero tenemos que darnos cuenta que la crisis del agua y de la agresión al medio ambiente no es la causa.

La causa es el modelo de civilización que hemos montado. Y lo que tenemos que revisar es nuestra forma de vivir.

Pertenezco a un pequeño país muy bien dotado de recursos naturales para vivir. En mi país hay poco más de 3 millones de habitantes. Pero hay unos 13 millones de vacas, de las mejores del mundo. Y unos 8 o 10 millones de estupendas ovejas. Mi país es exportador de comida, de lácteos, de carne. Es una penillanura y casi el 90% de su territorio es aprovechable.

Mis compañeros trabajadores, lucharon mucho por las 8 horas de trabajo. Y ahora están consiguiendo las 6 horas. Pero el que tiene 6 horas, se consigue dos trabajos; por lo tanto, trabaja más que antes. ¿Por qué? Porque tiene que pagar una cantidad de cuotas: la moto, el auto, y pague cuotas y cuotas y cuando se quiere acordar, es un viejo reumático –como yo- al que se le fue la vida.

Y uno se hace esta pregunta: ¿ese es el destino de la vida humana? Estas cosas que digo son muy elementales: el desarrollo no puede ser en contra de la felicidad. Tiene que ser a favor de la felicidad humana; del amor arriba de la Tierra, de las relaciones humanas, del cuidado a los hijos, de tener amigos, de tener lo elemental.

Precisamente, porque ese es el tesoro más importante que tenemos, la felicidad. Cuando luchamos por el medio ambiente, tenemos que recordar que el primer elemento del medio ambiente se llama felicidad humana.

Gracias.

Fuente: http://www.textosypretextos.com.ar
Fecha Publicación: 30 de junio de 2012 por Martín Gaitán

Un chico de 15 años rechaza un iPod como premio de un concurso sobre ecología


La coherencia llevó a un joven de 15 años a rechazar un premio del concurso de la Fundación Antena 3 llamado Te Toca. Su proyecto premiado versaba sobre la llamada obsolescencia programada y el premio era un iPod.

Un chico de 15 años rechaza un iPod como premio de un concurso sobre ecología. (Ver video)

En un vídeo doméstico grabado durante la gala de entrega celebrada el pasado 3 de diciembre, subido a YouTube y destacado hoy en el servicio de agregación Menéame, el chico explica ante el público sus motivos.

Tras agradecer a la Fundación Antena 3 el premio a los jóvenes, "muchas veces olvidados en el mundo de los adultos", el muchacho explica que el premio, un reproductor multimedia iPod de Apple, es contradictorio con el tema central del concurso, la excesiva producción de residuos que está transformando el planeta.

"Está claro que la tecnología y los objetos que consuminos habitualmente son necesarios, porque quién quiere quedarse sin música, sin ordenador o sin vehículos de transporte, pero también está claro que así no podemos continuar", afirma el joven en un breve discurso. "No se produce por el bien común, sino por el incentivo económico", recuerda.

Explica que la llamada obsolescencia programada, la fecha de caducidad con la que se fabrican algunos bienes como las bombillas -un ejemplo que él mismo propone- se basan más en el beneficio económico (cuando se funde hay que comprar una nueva) que en el del propio consumidor. "Si se te rompe la pantalla te compras un móvil nuevo, si se rompe la pata de una silla te compras una nueva", denuncia el muchacho.

Según el chaval, esta idea se ha extendido al ámbito psicológico, de forma que "dependemos de las modas, de nuevas versiones de productos"."Vivimos en una sociedad en la que hay que competir por tener lo mejor y lo último", subraya, "y por eso nadie se para a pensar en lo que estamos haciendo". "Nos educáis desde pequeños para competir", afirma, de modo que "si tengo más dinero que tú es porque me lo he ganado y porque soy mejor que tú".

Concluye su discurso rechazando el premio "porque básicamente es una contradicción total con el tema del concurso", aunque insiste en dar las gracias de nuevo a la Fundación Antena 3.

La Fundación Antena 3 ha confirmado que, efectivamente, el joven expresó su deseo de rechazar el premio, y al final acordó con él que éste se donaría a un hospital para que lo pudiesa disfrutar un niño enfermo.

Desde hace años, organizaciones ecologistas como Greenpeace denuncian el incremento de la llamada 'basura tecnológica' en el mundo, y Apple se ha convertido en frecuente diana de las críticas de los activistas 'verdes' por el éxito de sus productos.

Fuente: http://www.elmundo.es/
Fecha publicación: 26/12/2012

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Cada vez más lejos de un acuerdo para detener el cambio climático



Se prolonga hasta el 2020 el Protocolo de Kioto, pero sólo firmado por un puñado de países. Estados Unidos y China quedaron afuera.

Decepción. La Cumbre de Doha fracasó. El próximo año será en Polonia.
El planeta sigue aún muy lejos de alcanzar un acuerdo para detener el cambio climático. Después de 18 cumbres con la movilización de miles de personas alrededor del mundo y millones de documentos, los delegados de 195 países mantienen diferencias insalvables . Esta vez, en Doha, Qatar, donde finalizó ayer la décimo octava cumbre de la ONU, el viceprimer ministro qatarí que presidía por protocolo, impuso a último momento un documento enuna maniobra más cercana a una asamblea universitaria que a una reunión del más alto nivel diplomático.
El logro máximo de este ardid fue la extensión hasta el 2020 del Protocolo de Kioto que estaba vigente desde hace 15 años y que expiraba en 20 días. Pero aparece firmado por la Unión Europea, Australia y nueve países menores que producen apenas el 15% de las emisiones de dióxido de carbono que provocan el calentamiento global. Ya no lo había suscripto Estados Unidos y ahora también se bajaron Japón y Canadá. De los 100.000 millones de dólares anuales que se habían comprometido para que los países emergentes pudieran hacer frente a la reconversión de sus industrias contaminantes, nadie dijo una palabra . Y todo se traslada ahora para el 2015 que es cuando Estados Unidos, China, Rusia, Brasil, Sudáfrica e India aseguran que llegarán a un acuerdo para ponerlo en práctica a partir del 2020.
El intento de bloquear la prolongación de Kioto, el único acuerdo con reglas vinculantes para la reducción de las emisiones, llegó esta vez por parte de Polonia, Rusia y Ucrania que quieren hacer un negocio con los bonos que les sobran por las emisiones de carbono que ya no emiten. Cuando aún funcionaban en estos países las obsoletas fábricas soviéticas se les dio “crédito” por lo que lanzaban sus chimeneas. Al caer toda esa industria, se quedaron con un cupo importante de bonos que ahora quieren vender a los países más contaminantes. La Unión Europea asegura que ninguno de sus 27 miembros comprará “los certificados soviéticos” .
Esta cumbre pudo ser la gran vidriera de Barack Obama para demostrar que es un presidente comprometido con el medio ambiente. Pero volvió a decepcionar . Si bien su delegado dejó en claro que Estados Unidos está dispuesto a detener el calentamiento también recordó que la Casa Blanca tiene las manos atadas por el congreso dominado por los republicanos. China anunció desde el vamos que no se comprometerá a nada . El jefe de la delegación, Xie Xhenhua, dijo apenas pisó Doha que su país no puede detener las emisiones cuando su PBI es de apenas 5.000 dólares y el de los países desarrollados cinco veces superior.
En tanto, los científicos ratifican su predicción de que si no se limita ados grados centígrados el aumento global de la temperatura con respecto a la era preindustrial, vamos hacia una catástrofe . En este momento nos encaminamos a un aumento de 3,3 grados para el 2050. Esto significa olas de calor sin precedentes, incremento de un 30% en las precipitaciones, aumento significativo del nivel del mar y reducción notable de la producción de alimentos.

POR GUSTAVO SIERRA



Fuente: http://www.clarin.com
Fecha Publicación: 09/12/12